2013 - El tango en la radio. Buscando un lugar en el dial
Viernes 8 de noviembre a las 20:00 – Auditorio de Radio Nacional
El tango y la radio fueron, durante mucho tiempo, ideas inseparables. No era posible pensar al uno sin el otro.
El tango sucedía en la radio: las orquestas de las emisoras, la transmisión de los conciertos en vivo, los auditorios repletos.
De ese mundo hoy solo quedan pequeñas islas: programas especializados, radios temáticas o brevísimos segmentos en programas generales.
Los clásicos suenan una y otra vez. Es maravilloso poder escucharlos, pero nadie saldrá corriendo a comprar el último disco de Julio Sosa ni una entrada al recital de Pugliese.
La ausencia de los nuevos sonidos del tango en la radio es una limitación severa al desarrollo de un circuito cultural sustentable.
Entonces, qué hacemos? ¿Es posible reconquistar la radio para el tango? ¿Qué llave abre esas puertas para los grupos musicales emergentes?
Estas son las pregunta que les transmitiremos a Américo Tatián, a Víctor Pintos y a Francisco Calzona, tres radiodifusores con miradas bien diferentes.
Américo Tatian
Desde hace más de veinticinco años conduce el programa La ciudad donde vivimos que actualmente se emite por la Radio Universidad de
Córdoba de lunes a viernes de 19 a 20, y los domingos de 12 a 14
Posee una amplísima discoteca tanguera que contiene desde los más reconocidos clásicos hasta piezas únicas de colección.
Es referente inevitable de los músicos de tango. Damian Torres compuso en su honor el tango La ciudad de Américo.
En 2012 fue distinguido por la Municipalidad de Córdoba con el Premio Jerónimo.
Víctor Pintos
Periodista, locutor, escritor y productor discográfico.
Conduce el programa Disco PI de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00
Ganó un Martín Fierro por el ciclo periodístico musical de televisión Música
Es el autor de los libros Tanguito La verdadera historia (Editorial Planeta, 1996), base documental del film Tango feroz, y Atahualpa Yupanqui Cartas a Nenette (Editorial Sudamericana, 2000).
Para BMG Ariola Argentina produjo ediciones discográficas con grabaciones del archivo histórico del sello RCA Victor de la Argentina, de artistas como Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Los Chalchaleros, Roberto Goyeneche, Carlos Gardel y José Larralde, entre otros.
En el marco de esta actividad, dirigió las colecciones Los Chalchaleros en RCA Victor de 36 títulos, Troilo en RCA Victor Argentina de 26 títulos, y Goyeneche en RCA Víctor, de 19.
Escribió en los diarios Página/12, La Razón y Sur, y en las revistas Humor, El Periodista y Expreso Imaginario, entre otros medios gráficos.
Produjo discos de León Gieco, Atahualpa Yupanqui, Antonio Tormo y Abel Pintos, y box sets de Almendra y Alfredo Zitarrosa, entre otras realizaciones discográficas.
Francisco Calzona
Comunicador, musicalizador y gestor cultural. Desde 2009 participa del programa Mirá lo que quedó que se por Radio Nacional Córdoba, donde desarrolla su columna dedicada al Tango Nuevo.
Fue representante del Maestro Osvaldo Piro y de Hugo Marcel en festivales y mercados internacionales de artes.
Es Vicepresidente de la Fundación Che Bandoneón
Es coleccionista de música de tango y se especializó en musicalización de milongas. Fue musicalizador de las milongas Patio de Tango; La Milonguita; y La Milonga de la Fundación, entre otras.
Es miembro del Movimiento de Tango Independiente de Córdoba. Participó de la organización y coordinó el escenario de las jornadas de visibilización realizadas durante el presente año